Largo ha sido el camino desde que la PAH nació en febrero de 2009, dispuesta a cambiar las cosas, revertir los sentimientos de culpa, vergüenza y miedo de las familias afectadas hacia el empoderamiento y hacer entender que no somos culpables, sino víctimas de un sistema dominado por la banca y unas leyes de vivienda totalmente criminales.
El objetivo principal estaba claro, lograr un nueva legislación.
Nos decian que era imposible, que las cosas eran así, que no las podriamos cambiar, pero nosotras sabiamos que lo imposible solo tarda un poco más. Alzamos la voz y con paso firme llegamos al Congreso.
Hoy arranca una etapa de esperanza, una oportunidad para reparar una injusticia histórica y evitar que se repitan los devastadores hechos que nos han traído hasta aquí.
¡Sí se puede! #YaEraHora
La Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS) ha confirmado mediante Sentencia de 23 de marzo de 2018 el derecho de los inquilinos afectados por la venta de 2.935 viviendas del IVIMA al fondo de inversión Azora-Goldman Sachs a impugnar la venta de sus viviendas públicas, al considerar que esta venta afecta a sus derechos como arrendatarios en tanto en cuanto dejan de ser beneficiarse del régimen público de viviendas de protección oficial.
La Sentencia reproduce y consolida los argumentos expuestos en el fallo emitido el pasado 22 de noviembre al considerar que “ el cambio de régimen jurídico no es meramente abstracto, tiene consecuencias directas y concretas dada la diferencia entre los fines sociales que si tiene una Administración Pública y que no concurren en una empresa privada respecto a la vivienda y a la situación del arrendador”.
Recordamos que el pasado 22 de noviembre de 2017 el Alto Tribunal ya se pronunció en el mismo sentido reconociendo el derecho de un inquilino de Navalcarnero a impugnar la venta de su vivienda pública.
Esta segunda Sentencia da la razón al equipo jurídico de la Plataforma de Afectados por la Vivienda Pública y Social (PAVPS) fallando a favor de varios recurrentes de Leganés y supone la consolidación de jurisprudencia sobre el particular.
Se abre, por fin, el camino para que después de cinco años los inquilinos afectados por la venta de sus viviendas públicas a fondos buitres puedan denunciar el desmantelamiento del parque público de vivienda de la Comunidad de Madrid.
¡La vivienda es un derecho y no una mercancía! Llevamos años en una situación que miles de familias en todo el estado están padeciendo los estragos de la “crisis”, como demuestran los 166 desahucios al día, que se siguen produciendo.
¡Ya basta de leyes injustas! Ha llegado el momento de cambiar las cosas y por ello, la PAH promueve una ley de vivienda, la #LeyViviendaPAH, poniendo unos cimientos sólidos para garantizar el Derecho a la vivienda.
¡Logremos entre todas que se legisle la Ley de Vivienda de la PAH!
¡Este 2016 hemos conseguido centenares de pequeñas grandes victorias! Hemos paralizado centenares de desahucios, arrancado daciones en pago y alquileres sociales a las entidades financieras, hemos recuperado viviendas vacías en manos de los bancos y les hemos dado una función social para familias sin alternativa habitacional, hemos asesorado de forma colectiva a miles de personas en todo el territorio en nuestros más de 200 nodos, hemos denunciado que el Partido Popular de Mariano Rajoy, continúan defendiendo los intereses de la banca y dejando en la cuneta a miles de familias.
Recordamos que desde 2007 hasta el 2n trimestre del 2016, según datos del CGPJ, se han ejecutado 485.171 desahucios. Esta cifra representa a 485.171 familias con nombre y apellidos que con las demandas de la PAH (dación en pago retroactiva, stop desahucios, alquiler asequible, vivienda asequible y suministros garantizados) se hubiese garantizado el derecho a una vivienda y se habrían evitado estos desahucios.
Este año que entra, las PAHs tenemos un mensaje claro: que el 2017 sea el año del Derecho a la Vivienda.
Vamos a seguir exigiendo y luchando para que no se vulneren los DDHH y que se garantice el derecho a una vivienda.
#SíSePuede
El informe muestra los datos recogidos en la PAH de Barcelona durante los años de 2013 a 2016. Para ello se estructuró una base de datos con toda la gente afectada por la hipoteca que acudió al local de la PAH de Barcelona y rellenó sus datos en una ficha, durante el periodo indicado. Toda la base de datos fue ordenada y actualizada durante los primeros meses de 2016, contactando con las personas afectadas que habían rellenado su ficha y actualizando su situación.
Todo esto ha permitido establecer un análisis dinámico y real de la situación y de los efectos de la crisis hipotecaria en las familias. El informe, después de un análisis del marco jurídico relacionando el derecho a la vivienda a nivel internacional, en España y Cataluña, trata los casos de 957 personas afectadas por la hipoteca que han venido a la PAH entre 2013 y 2016. Se analiza el papel de las entidades financiera implicadas, el perfil sociológico de las familias afectadas, la relación con los servicios sociales de Barcelona y los resultados de las negociaciones entre afectados y bancos.
Creemos que este trabajo de recogida de datos de las personas en situación de emergencia habitacional sea fundamental para la visibilización de las consecuencias de la crisis hipotecaria sobre miles de familias y que este informe sea una herramienta importante para sensibilizar la opinión pública y ofrecer, a través de estos datos únicos, una perspectiva diferente sobre la crisis hipotecaria.
La importancia del estudio radica en la necesidad de dar a luz a estos datos hasta la fecha inexistentes, sobretodo dando voz a las familias y demostrando la situación de emergencia habitacional que nos encontramos.
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca y el Observatorio DESC hemos sido de las primeras entidades que, ya en febrero del 2009, alertamos de la gravedad de la problemática. Desde entonces hemos denunciado reiteradamente la carencia de datos oficiales que permitan entender el alcance de la vulneración de derechos fundamentales que supone la legislación española en materia de vivienda. Así mismo, esta carencia de información también imposibilita orientar adecuadamente las políticas públicas. Es por eso que las dos entidades hemos hecho un gran esfuerzo para recoger datos estadísticos durante estos años.
Clica aquí para descargarte el Informe exclusión residencial en el mundo local
29 abril de 2016 el Partido Popular suspende la ley 24/2015
En la PAH tenemos un mensaje: no vamos a permitir que se vulnere el derecho a la vivienda #NiUnPasoAtrás
¡Ya está disponible en Internet! Puedes verlo online aquí o descargarlo en este enlace (también en inglés, alemán y italiano).
Después del desahucio de la ILP por parte del Partido Popular, la PAH no se queda de brazos cruzados. No podemos permitírnoslo. Las medidas de la ILP son más necesarias que nunca, por eso, la PAH hace público un protocolo de la campaña la Obra Social de la PAH, un manual de desobediencia civil de 25 páginas con información práctica sobre cómo realojar familias mediante alguna de las dos vías contempladas en esta campaña: Las ocupaciones individuales en las viviendas de las que hemos sido desahuciados y las recuperaciones de bloques enteros propiedad de la banca.
Además de la dación en pago y la moratoria en los desahucios, el alquiler social es una medida fundamental de una ILP que ha sido despreciada por el PP. Sin ella, en las PAHs aumentan los casos de familias que, aún habiendo solucionado el problema de la deuda -consiguiendo la dación gracias a la lucha de la PAH- ven denegadas sus peticiones de alquiler social a los bancos. A esto se suman las personas que han sido desahuciadas. Las administraciones locales y autonómicas dicen no poder hacer frente a la creciente emergencia habitacional, por lo que es fácil entender la urgencia social por recuperar las viviendas vacías en manos de las entidades financieras y darles su función social.
La campaña “Obra Social la PAH”, que cuenta ya con 12 edificios recuperados de la banca, consiste en extender la práctica de realojar familias en viviendas de las entidades financieras, de manera organizada, protocolizada y encaminada a conseguir pequeñas grandes victorias. Igual que se hizo en el inicio con la campaña de stop desahucios. Cada vez son más los núcleos de la PAH que no tienen más remedio que sumarse a esta campaña y el interés creciente de muchos otros nos empuja a editar este dosier. Un manual de desobediencia civil para poner en práctica la exigencia de que las viviendas vacías en manos de la banca y el SAREB pasen a formar parte de un parque público de alquiler social.
Sí Se Puede!
#LaPAHcuenta
Descárgate el logo de la Obra Social aquí
De Ada Colau y Adrià Alemany.
El libro que nos revela la gran estafa inmobiliaria española El derecho a la vivienda ha sido sistemáticamente vulnerado: de difícil acceso, pese a ser un derecho fundamental, ahora mismo tiene en jaque a centenares de miles de familias que reclaman un sistema hipotecario más justo. Escrito por dos de los fundadores de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Ada Colau y Adrià Alemany, Vidas hipotecadas explica las causas, señala a los responsables de esta situación, analiza el papel que han tenido las administraciones públicas, pone de manifiesto la lucha que desde la PAH se está llevando a cabo, con testimonios en primera persona, y ofrece consejos y recursos útiles para defender el derecho a la vivienda y evitar los abusos de poder de las entidades bancarias. Asimismo el libro también recoge las últimas informaciones sobre la intervención de Bankia y la posibilidad del abandono del euro. Vidas hipotecadas: El drama en cifras y la lucha de la PAH – Desde que empezó la crisis, en 2007, más de 350.000 ejecuciones hipotecarias en todo el Estado han dejado cientos de miles de familias en la calle y con una deuda de por vida. Pero detrás de las cifras hay personas, vivencias, proyectos que se truncan, sueños que se convierten en el peor de las pesadillas. Vidas hipotecadas, voces y testimonios que ponen rostro a los números y estadísticas. – Instaladas en el dogma de que el precio de la vivienda nunca baja, las entidades financieras diseñaron un perverso sistema de incentivos que premiaba a los agentes comerciales que conseguían colocar en el mercado un mayor número de hipotecas. Entre los años 1998 y 2007, el número de hipotecas formalizadas anualmente fue del orden de 822.000. Más de 8 millones en total. – A través de la lucha de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), se han conseguido cientos de daciones en pago y condonaciones de deuda una vez realizada la subasta y se han paralizado cerca de 200 desahucios. Asimismo, se ha conseguido que familias amenazadas de desahucio continuen en el piso en régimen de alquiler, y en los casos en que no se ha podido evitar el desahucio se ha presionado a la Administración para realojar a las familias en viviendas públicas.