En este momento estás viendo La PAH llama a construir un contra-lobby ciudadano por el derecho a la vivienda en Europa

La PAH llama a construir un contra-lobby ciudadano por el derecho a la vivienda en Europa

  • Autor de la entrada:
  • Publicación de la entrada:16/10/2025
  • Categoría de la entrada:Comunicados

La PAH presenta propuestas concretas para frenar la especulación y garantizar hogares dignos: prohibir desahucios sin alternativa, limitar la concentración de propiedad, expropiar vivienda vacía y fomentar alquileres sociales

Bruselas, 16 de octubre de 2025

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), en el marco del encuentro europeo Popular Assembly for Housing Justice: Homes for People, Not for Profit, la necesidad de convertir el movimiento social por la vivienda en un verdadero contra-lobby ciudadano capaz de influir en las políticas europeas y frenar el poder de los fondos de inversión y la especulación inmobiliaria.

La vivienda se ha convertido en el negocio más rentable de Europa mientras miles de familias pierden su hogar”. La financiarización y la turistificación están expulsando a vecinas de sus barrios y agravando la desigualdad. Hablar de vivienda es hablar de una profunda injusticia, de desposesión, de tremenda desigualdad social.

Cuando hablamos de convertir el movimiento por la vivienda en un contra-lobby, no hablamos de imitar a los lobbies del poder, sino de equilibrar la balanza. Los fondos de inversión, los bancos, las grandes inmobiliarias tienen recursos, contactos, puertas giratorias. Nosotras tenemos algo mucho más poderoso: legitimidad social y capacidad de movilización.

Para ser un contra-lobby real, necesitamos tres cosas:

  • Unidad y coordinación europea. La especulación no conoce fronteras; nuestros movimientos tampoco deben conocerlas. Hay fondos que operan en toda la UE. Necesitamos una red europea de organizaciones, municipios y plataformas que compartan información, denuncias y estrategias comunes.
  • Presencia institucional sin perder independencia. Tenemos que estar en los espacios donde se toman las decisiones: en los parlamentos, en Bruselas, en los consejos locales. Pero sin convertirnos en partido ni en aparato: debemos entrar como ciudadanía organizada, no como élites políticas.
  • Producir conocimiento y relato propio. Los lobbies financieros tienen informes, cifras, propaganda. Nosotras debemos generar datos, estudios, propuestas, mostrar el coste social de sus políticas y el beneficio económico de garantizar vivienda digna. Hacer que nuestras soluciones sean técnicamente sólidas y moralmente incuestionables.

Porque un contra-lobby no se construye solo con pancartas; se construye con organización, datos, alianzas y persistencia. Y cuando esos cuatro elementos se juntan, el poder tiembla.

La PAH presentó un conjunto de medidas urgentes y estructurales para revertir la situación y garantizar el derecho efectivo a la vivienda en España y Europa:

  • Prohibir los desahucios sin alternativa habitacional, garantizando una vivienda digna para todas las personas afectadas.
  • Limitar el uso especulativo de la vivienda, restringiendo su función al uso residencial y prohibiendo su venta masiva a fondos de inversión o socimis.
  • Evitar la concentración de la propiedad en manos de grandes tenedores, aplicando políticas antimonopolio y redistribución del parque inmobiliario.
  • Intervenir el mercado y expropiar viviendas vacías para destinarlas a uso social y alquiler asequible.
  • Fomentar un parque de alquiler social vinculado a los ingresos, para que nadie sea expulsado de su hogar por no poder pagar.
  • Garantizar el acceso a la vivienda para la juventud, facilitando la emancipación digna y poniendo fin a la especulación de los colivings, la tokenización de la vivienda y el alquiler precario por habitaciones.
  • Eliminar los privilegios fiscales de las grandes fortunas y fondos inmobiliarios que acumulan vivienda mientras crece la emergencia habitacional.

El movimiento por la vivienda no solo defiende un techo, sino la dignidad y el derecho a vivir sin miedo a perderlo: