Y comunica
La presente ley 1/2013 que se recurre no ha venido a solucionar ningún problema de vulneración sistemática de Derechos Humanos, Constitucionales y Comunitarios, que era lo que la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), que la PAH presentó en el Congreso de los Diputados, quería conseguir.
Aunque es una victoria de la PAH y del conjunto del movimiento por el derecho a la vivienda contra la exclusión y en defensa de los derechos humanos, recordamos que hay cientos de miles de Ejecuciones Hipotecarias realizadas de espaldas a los Derechos Humanos, al Derecho a una Vivienda Digna, y a la Ley Comunitaria, y por lo tanto ilegales, según lo dictaminado por el Tribunal de la Unión Europea en sentencia 14 de Marzo y que en ningún caso se ha resuelto, ni se podrán restituir los derechos infringidos. Es por lo que seguimos exigiendo el cese inmediato de todo desalojo forzoso de familias vulnerables en todo el territorio español.
La PAH se ha vuelto a colocar como la impulsora al señalar el problema y proponer las soluciones a problemas jurídicos y sociales creados por los gobiernos del PP y el PSOE en 35 años de alternancia política en materia de vivienda y derechos sociales recogidos en nuestra Constitución de 1978 y que ninguno de los dos partidos llamados mayoritarios han desarrollado, modificado, ni adecuado a las diferentes situaciones socio-políticas del país.
Hasta la fecha hemos reunido 24 avales de diputados para la presentación del recurso correspondientes al Grupo Izquierda Plural (IU, ICV y CHA) Grupo mixto (Compromis, Amaiur, ERC, Geroa Bai y BNG). Las formaciones políticas PNV, UPyD, CIU,FAC y CC no se han pronunciado haciendo oídos sordos a la llamada de la sociedad civil.
Entendemos que los intereses partidistas de una forma obsoleta de hacer política no pueden seguir imperando. El PSOE con esta forma de actuar demuestra que no entiende las formas éticas y honestas de estar en política, y refuerza más el distanciamiento de los ciudadanos con algunos partidos políticos.
El movimiento ha tenido la inteligencia y la tenacidad para unir a mucha gente al margen de los partidos, sobre todo al margen de los partidos responsables de la burbuja inmobiliaria y que han negado el derecho a la vivienda. La PAH ha conseguido realizar el Recurso de Inconstitucionalidad cuando nadie creía que fuera posible.
Constatamos que nos acabamos de topar con sus viejas instituciones y sus miserias electorales. La misma fuerza institucional que le ha llevado al PSOE a ser cómplice de la burbuja y privación del derecho a la vivienda, la ha aprovechado ahora para la manipulación de un Recurso que no le pertenece. Solicitábamos cincuenta avales de la iniciativa, pero algunos no quieren trabajar con los movimientos sociales, sino que los movimientos sociales trabajen para ellos.
Aun así la Plataforma de Afectados por Hipoteca reclama que el TC declare la ilegitimidad de la ley 1/2013 de 14 de Mayo y paralice cualquier procedimiento judicial hasta resolver la inconstitucionalidad de la ley que vulnera los tratados firmados por este país sobre derechos humanos.
Descarga el recurso de inconstitucionalidad de la PAH de aquí
El pasado 30 de marzo de 2010, la PAH y el Observatori DESC junto a otras entidades sociales y organizaciones sindicales (UGT, CCOO, Taula del tercer Sector , UCC, CONFAVC) entramos a trámite la ILP con el texto para modificar la dación en pago. El texto tiene será supervisado por la Mesa del Congreso, el Senado y la junta electoral que validaran que cumpla los requisitos formales. Una vez aprobado se diseñaran los pliegos/folletos de recogida de firmas. Calculamos que en los próximos meses podrá comenzar la recogida de firmas. A partir de entonces dispondremos de 9 meses para recabar 500.000 firmas en todo el Estado. Mientrastanto nos iremos preparando y coordinando con las demás entidades promotoras así como con aquellas entidades sociales que se vayan adhiriendo al proceso. También impulsaremos reuniones a nivel de organización y coordinación de las diferentes PAH’s del territorio para explicar la operativa y designar fedatarios con potestad para recoger firmas.
Puedes leer el texto definitivo de la ILP clicando la siguiente imagen
Mañana martes se vota en el Congreso de los diputados la tramitación de la ILP hipotecaria, que cuenta con el aval de 1.402.854 firmas. Citas y convocatorias del martes 12 de febrero:
11:00 Rueda de prensa del grupo promotor (PAH, CCOO, UGT, CONFAVC, Observatori DESC, Mesa del Tercer Sector Social de Catalunya) Plaza de las Cortes, delante del Congreso de los Diputados.
Este martes 12 de febrero se vota en el Congreso de los diputados la admisión a trámite de la ILP hipotecaria. Una ILP que cuenta con el aval de 1.402.854 firmas.
Las propuestas de la ILP son demandas de mínimos ante la magnitud del problema de la vivienda. La votación de la ILP por la dación en pago coincidirá con la votación de otra ILP, en este caso por la regulación de la fiesta de los toros como bien de interés cultural, que parece que sí será tomada en consideración –con menos de la mitad de firmas. Mañana veremos cuáles son las prioridades que demuestran tener los partidos políticos de este país.
Este martes los partidos políticos ni siquiera tienen que votar a favor o en contra de estas propuestas. Se vota la tramitación. Una tramitación que se da en un momento de gran desafección política, y después de que el drama de los desahucios se cobrara viernes la vida de un otra persona en Córdoba.
El Partido Popular ha anunciado que votará en contra. Esta decisión es incompatible con la defensa de los derechos humanos. Responde a intereses de grupos de presión vinculados a entidades financieras, muchas de ellas rescatadas con dinero público, que continúan enriqueciéndose y desahuciando a miles de familias a nuestro país.
Este martes, se vota la admisión a trámite de la ILP. Votan si se puede votar. Se vota reconocer o despreciar el trabajo de las miles de personas que han recogido firmas por esta ILP, de los centenares de miles que lo han firmado, de las centenares de miles de personas afectadas. Se vota el descrédito definitivo de algunos grupos políticos o mostrar voluntad política de escuchar las demandas ciudadanas.
La votación es una muestra de voluntad para solucionar un drama que causa sufrimiento a miles de personas o, por el contrario, mostrar la intención de perpetuar el genocidio financiero. Este martes se vota la democracia. Votar en contra es declarar la guerra a las mayorías sociales de este país, pero están a tiempo de rectificar…
En menos de tres días, se han enviado más de 800.000 mails a los diputados del Partido Popular para exigirles que voten a favor de la tramitación.
Las demandas de la ILP son demandas de mínimos, dación en pago con efectos retroactivo, alquiler social para aquellas personas que han sido expulsadas de sus casas en las viviendas vacíos en manso de entidades bancarias y moratoria de desahucios de vivienda habitual.
La PAH convoca mañana concentraciones frente a las sedes del PP , a la misma hora habrá concentración ante el Congreso en Madrid y en otras ciudades del Estado.
Durante el fin de semana y el lunes ha habido concentraciones en Menorca, Chiclana, Tenerife, Gran Canaria…
Más de 40 ciudades participarán convocan a la manifestación del 16 de febrero por el derecho a la vivienda.
Envía los mails desde aquí
Este martes 12 de febrero se vota en el Congreso de los diputados la admisión a trámite de la ILP hipotecaria. Una ILP que cuenta con el aval de más de 1.402.854 firmas.
Las propuestas de la ILP son demandas de mínimos frente a la magnitud del problema de la vivienda:
.
Este martes los partidos políticos ni siquiera tienen que votar a favor o en contra de estas propuestas. Se vota la tramitación.
El Partido Popular ha anunciado que no votará a favor. Esta decisión es incompatible con la defensa de los derechos humanos. Responde a intereses de grupos de presión vinculados a entidades financieras, muchas de ellas rescatadas con dinero público, que continuan lucrándose y desahuciando a miles de familias en nuestro país.
Este martes, se vota la admisión a trámite de la ILP. Votan si se puede votar. Se vota reconocer o despreciar el trabajo de las miles de personas que han recogido firmas para esta ILP, de los centenares de miles que la han firmado, de las centenares de miles de personas afectadas. Se vota el descrédito definitivo de algunos grupos políticos o mostrar voluntad política de escuchar las demandas ciudadanas. La votación es una muesta de voluntad para solucionar un drama que causa sufrimiento a miles de personas o, por el contrario, mostrar la intención de perpetuar el genocidio financiero. Este martes se vota la democracia. Votar en contra es declarar la guerra a las mayorías sociales de este país, pero aun están a tiempo de rectificar…
A la atención del Grupo Parlamentario _________:
Las ejecuciones hipotecarias y los desahucios por impago de hipotecas son sin lugar a dudas una de las caras más dramáticas de la crisis en España. Una auténtica lacra que está generando una enorme alarma social. Una sangría que ya se ha cobrado la vida de demasiadas personas y que ha situado a nuestro país en el punto de mira de la prensa internacional. Desde hace años la voz organizada de los afectados viene advirtiendo de las consecuencias de un procedimiento que ya se ha llevado por delante a más de 400.000 familias. El marco legal que regula los impagos de hipotecas condena a familias insolventes a la exclusión social y las deja sin margen para rehacer sus vidas ni horizonte alguno de recuperación. Una advertencia que ha sido ignorada de manera reiterada por los gobiernos de PSOE y PP. A través de la campaña Stop Desahucios, la sociedad civil ha liderado un debate que ha condicionado la agenda política. Lo que en 2009 era un grito en el desierto, hoy es un clamor popular. Hace dos años un auto valiente dictado por la audiencia de Navarra interpretaba la ley de acuerdo a la realidad social abriendo la puerta a la dación en pago, una de las principales demandas de la PAH. Durante este tiempo, más de trescientos ayuntamientos, espoleados por la contestación social, han aprobado mociones en sus plenos instando al gobierno central a adoptar medidas que frenen la sangría de desalojos. El pasado mes de octubre la relatora de Naciones Unidas por el derecho a una vivienda, Rakel Rolnik, presentaba ante la asamblea general de la ONU un devastador informe donde denunciaba la grave situación habitacional que atraviesa el país; otro informe de la judicatura concluía la necesidad de reformar en profundidad un normativa que data de 1909 y que sobreprotege a los acreedores dejando la parte más débil del contrato hipotecario indefensa. También la abogada del Tribunal de Justicia de la UE ha cuestionado la legalidad del ordenamiento jurídico español en materia de desahucios. Hace pocas semanas, el gobierno de Ecuador demandaba al Estado Español ante el tribunal de derechos humanos de Estrasburgo. Los suicidios de Granada y Barakaldo son tan solo la punta del iceberg. La gota que colma el vaso. La ciudadanía ve cómo el dinero que se sustrae de sanidad y educación se utiliza para rescatar entidades financieras que desahucian a familias con niños, mientras continúan especulando y acumulando viviendas vacías. Ante el aumento de la presión popular, el gobierno se ha visto forzado a mover ficha. Pero ni el decreto de buenas prácticas ni la moratoria de desahucios para casos de extrema vulnerabilidad han servido para atajar el problema. Habida cuenta que ambas prerrogativas contaron con el visto bueno de la patronal bancaria previa aprobación, tampoco es de extrañar. La realidad es que tanto el código de buenas prácticas como la moratoria excluyen la inmensa mayoría de los casos y no modifican una coma del procedimiento actual, que condena a las familias a una deuda de por vida. Mientras tanto la ILP por la dación retroactiva, la paralización de desahucios y el alquiler social toca a su fin superando el umbral del millón de firmas y la vivienda ya figura entre las principales preocupaciones de los ciudadanos según la última encuesta del CIS. Según un sondeo de Metroscopia publicado en noviembre de 2012, el 94% de los encuestados se mostraban a favor de una moratoria en los desahucios de vivienda habitual mientras que un 86% lo hacía a favor de la dación en pago. La política del miedo utilizada por el gobierno para revertir el estado de opinión favorable al cambio normativo se ha constatado un fracaso. Los mensajes apocalípticos que advertían a la población que modificar la ley hipotecaria y paralizar los desahucios hundirían el sistema financiero, no han servido para nada. El sistema financiero ya se ha hundido y el apoyo de la sociedad civil a las demandas de los afectados no ha dejado de aumentar. Todos sabemos que los obstáculos para adoptar dichas medidas no son técnicos sino políticos. Se requiere de voluntad política para enfrentarse a determinados intereses económicos. Entre la dictadura de los mercados financieros y la defensa de los derechos humanos, la ciudadanía ya ha elegido. Solo falta que esa elección quede reflejada en el Congreso. Sin embargo, parte de esta cámara se obstina en no escuchar a la ciudadanía para plegarse de nuevo a los intereses de las entidades bancarias. Ante esta situación de bloqueo ilegítimo e injustificado advertimos que no nos quedaremos de brazos cruzados. No podemos perder más tiempo. No podemos perder más tiempo. Hay vidas literalmente en juego y hay que actuar de manera inmediata. Por este motivo solicitamos a su grupo parlamentario que se comprometa por escrito a defender las demandas que contiene la ILP desde hoy mismo, a votar favorablemente en la tramitación de la ILP y en la posterior votación de la misma. Exigimos un posicionamiento claro. Sin rebajas ni concesiones de ningún tipo.En caso de no recibir respuesta afirmativa, entenderemos que su partido renuncia a escuchar la voluntad de una incontestable mayoría. En ese caso, no tendremos otra opción que señalar públicamente a los diputados de su grupo parlamentario como responsables directos del sufrimiento y el dolor de miles de familias de este país. Plataforma de Afectados por la HipotecaComparecencia de Ada Colau, portavoz de la PAH, en el Congreso.
[En esta página se irán publicando las convocatorias en las diferentes ciudades]
mapa convocatorias
Video de la convocatoria estatal. Material para la difusión
Manifiesto
Videos de convocatorias locales
Enlace al mapa para difundirlo
León:
Video de la convocatoria estatal. Material para la difusión
– Otros recursos con los que puedes ayudar en la difusión:
Mueve el evento en facebook
Ponte el ping en tu foto de perfil de redes sociales
Etiquetas en Twitter: #16F, #stopdesahucios, #genocidioFinanciero, #LaILPnoSeNegocia…
Hoy continuamos caminando para defender y exigir el derecho a la vivienda, un derecho fundamental sistemáticamente vulnerado en nuestro país. Las Plataformas de Afectados por la Hipoteca denunciamos la situación dramática a la que se condena a vivir a miles de familias que no pueden pagar la hipoteca o el alquiler, que se ven desahuciadas o amenazadas de desahucio, víctimas de una estafa hipotecaria, de la vulneración extrema del derecho a la vivienda por parte de las entidades financieras, avaladas por los gobiernos de turno.
420.000 ejecuciones hipotecarias en el Estado los últimos seis años y 220.000 desahucios son sencillamente intolerables.
Frente a los abusos de las entidades financieras -responsables de la crisis actual-y la complicidad del gobierno, que les da cobertura con una ley injusta con la que toda la resposabilidad recae sobre la parte más vulnerable, al mismo tiempo que ese mismo gobierno destina miles de millones de euros en ayudas públicas a la banca sin ningún tipo de contraprestación, las PAHs y la ciudadanía movilizada hemos defendido el derecho a la vivienda, y hemos puesto encima de la mesa las soluciones para acabar con esta estafa. Porque no tiene sentido que los bancos acumulen miles de pisos vacíos mientras miles de familias se quedan en la calle.
Con la Iniciativa Legislativa Popular hemos agotado todos los mecanismos que nos ofrece el sistema para cambiar una ley obviamente injusta. Hemos hablado con ayuntamientos, servicios sociales, partidos políticos…. Nos hemos movilizado. Hemos parado desahucios y hemos hecho todo lo que estaba en nuestras manos para transformar una situación de injusticia evidente. Las demandas de la ILP son demandas de mínimos: dación en pago retroactiva, alquiler social en las viviendas vacías acumuladas por las entidades bancarias que se han enriquecido con la crisis, y moratoria de desahucios. La ILP ha recogido más de un millón de firmas, las cuales se suman al clamor popular que exige una solución justa y urgente a esta problemática. No queremos limosna. No aceptaremos rebajas. Queremos unas leyes que garanticen los derechos, la igualdad y la dignidad. Pero la ILP también es una forma de exigir democracia, una democracia que tiene que estar en manos del pueblo y no del poder financiero. Hartas de mediocridad, corrupción y avaricia, de respuestas vacías y demagogia, exigimos que se nos escuche y participar de una democracia real.
La situación es grave y urgente. Hemos llegado a un límite en el que hay personas que se han quitado la vida; una situación que genera un sufrimiento cotidiano a miles de afectados. No podemos esperar meses a la aprobación de la ILP, tampoco nos podemos permitir que no se apruebe. Las PAHs no nos quedaremos con los brazos cruzados esperando a que la ILP llegue al Congreso. No podemos hacerlo.
Desde aquí hacemos un llamamiento a todos los partidos políticos a votar a favor de la ILP y tramitarla de manera urgente. Si no lo hacen, les señalaremos como responsables del genocidio financiero que estamos sufriendo y tendrán que atenerse a las consecuencias. Las PAHs aumentaremos las acciones de denuncia y desobediencia civil frente a aquellos que se nieguen a aprobar la ILP, e invitamos a toda la ciudadanía a sumarse.
Pero no nos pararemos aquí, nuestra lucha es una lucha por el derecho a la vivienda. “Gente sin casas, y casas sin gente, no se entiede”. Bancos que acumulan miles de viviendas vacías, mientras familias y personas se ven abocadas a la calle. Frente a este sinsentido, junto con la campaña de señalización, anunciamos que se intensificarán las campañas de recuperación de pisos vacíos e manos de entidades financieras.
Exigimos dación en pago retroactiva, alquiler social y stop desahucios ya!
Exigimos el derecho a la vivienda.
¡Sí Se Puede!
Videos de convocatorias locales
Barcelona
Gijón
Madrid
Málaga
Murcia
[en continua actualización]**
miércoles, 2 de enero
Granollers, Barcelona. Entidad: Catalunya Banc (2º intento) ¡SUSPENDIDO!
martes, 8 de eneronuevTorrejón de Ardoz, Gauadalajara, 09:00 c/ Maestro Albéniz, 5. Entidad: Banco Guipuzcoano
miércoles, 9 de enero
Parla, Madrid, 11:30, c/Sant Antón 16. Entidad: Ibercaja ¡SUSPENDIDO!
lunes, 14 de enero
Sabadell, Barcelona, 13.25, c/ Guadalquivir núm. 5. Entidad: Catalunya Banc (1er intento) ¡SUSPENDIDO!
Barcelona, 09:00 A. Rasos de Peguera 95. Entidad: BBVA (convoca Associació 500×20 y Avv Ciutat Meridiana) ¡SUSPENDIDO!
Parla, Madrid, 07:30, c/ Lago Tiberiades 2. Entidad: Caixa Catalunya. ¡SUSPENDIDO!
Pinto, Madrid, c/Colombia Entidad: Bankia ¡SUSPENDIDO!
martes, 15 de enero
Santa Perpétua de Mogoda, Barcelona, 10:00, Carrer Eugeni d’Ors, 88. Entidad: Bankia (2º intento) ¡SUSPENDIDO!
Madrid, Vallecas, 08:30, Avd Santa eugenia 52. Entidad: Pastor ¡SUSPENDIDO!
miércoles, 16 de enero
Madrid, c/Chil9 torrejón de ardoz ¡SUSPENDIDO!
Madrid, Lavapies 10:00 c/Amparo 86, Lavapies. Entidad: Bankia ¡SUSPENDIDO!
jueves, 17 de enero
Sta. Coloma. de Gramenet, Barcelona, 10:30, Avinguda de Santa Rosa, 39. Entidad: Bankia (1er intento) ¡SUSPENDIDO!
viernes, 18 de enero
El Vendrell, Tarragona, 12:30h, Mas Borral, C/Abada nº 6. ¡SUSPENDIDO!
Hospitalet de llobregat, Barcelona, 10:30, c/Llançà 9. Entidad: BBVA ¡PARALIZADO!
lunes, 21 de enero
Madrid, c/algorta 6, Carabanchel, ¡SUSPENDIDO!
martes, 22 de enero
Madrid, Fuencarral 09:00 Calle Sandalio 25. Entidad: Bankia ¡SUSPENDIDO!
Villaverde Bajo, Madrid, c/Orovilla 38 ¡PARALIZADO!
miércoles, 23 de enero
Cerdanyola del Vallés, Barcelona, 11:00, C/ Virgen del Pilar, 61. Entidad: Ibercaja ¡PARALIZADO!
Usera, Madrid, Plaza Campo de Criptana 26 ¡SUSPENDIDO!
Madrid, C/ Ezequiel Solana ¡SUSPENDIDO!
Elche, Valencia Entidad: La Cam ¡SUSPENDIDO!
Vilanova, Barcelona, 13:00, Masia d’en Frederic ¡SUSPENDIDO!
Orihuela, Alicante, 09:30 ¡SUSPENDIDO!
Vigo. Entidad: Banco Popular (2do intento) ¡SUSPENDIDO!
jueves, 24 de enero
Vilanova i la Geltrú, Barcelona, 13:00, c/ Bruc, 2 – 4. Entidad: Caixa Sabadell ¡SUSPENDIDO!
Santa Coloma de Gramanet, Barcelona, 8′ 30, c/ Pau Claris,52. Entidad: Ibercaja (3er intento) ¡PARALIZADO!
Valencia, Mislta, c/Castellón 20. Entidad: Bancaixa (Bankia) ¡PARALIZADO!
Mula, Murcia Entidad: Banco Popular
Hospitalet de Llobregat, Barcelona, C/ Llança 120. Entidad: BBVA (1er intento) ¡SUSPENDIDO!
viernes, 25 de enero
Mataró, Entidad: BBVA (3er intento) ¡SUSPENDIDO!
Madrid c/Aceña 1, Griñón. Entidad: BBVA ¡SUSPENDIDO!
Madrid, c/ Villastar, 13. Villaverde Alto. Entidad: EMVS ¡SUSPENDIDO!
Madrid, c/ Valderribas, 99. Retiro-Pte. ¡SUSPENDIDO!
lunes, 28 de enero
Ibiza, Entidad: Grupo Santander ¡PARALIZADO!
martes, 29 de enero
Blanes, Girona, 11:00, Avinguda Catalunya, 27. Entidad: BBVA (2º intento) ¡SUSPENDIDO!
Los Alcázares, Murcia 11:00, c/ Júpiter, 5 de la Urbanización Nueva Marbella. ¡PARALIZADO!
Orihuela, Alicante, 09:30, c/san Francisco 11 ¡SUSPENDIDO!
miércoles, 30 de enero
Sabadell, Barcelona, 10.30 c/Aprestadors núm. 13. Entidad UNNIM ¡SUSPENDIDO!
[2º intento]
Sabadell, Barcelona, 10:30 c/Florit. Entidad: BBVA ¡SUSPENDIDO!
Madrid, 07:30 Pasaje Valle de Oro 15, Carabanchel. Entidad: Kutxa
jueves, 31 de enero
Mataró. Entidad: Bankia ¡SUSPENDIDO!
Mataró. Entidad: Bankia ¡SUSPENDIDO!
Arroyo de Miel, Málaga. Entidad: Bankinter ¡PARALIZADO!
Arbúcies, Girona , 10:3 en la puerta del Ayuntamiento de Salt
**
“Suspendido” hace referencia los desahucios que no se han ejecutado por intenvención de la PAH previa al día de lanzamiento: desde presentar escritos a juzgados, negociar y presionar a la administración pública, y a la entidad, propiciar la intermediación de servicios sociales etc…
“paralizado” hace referencia a los desahucios que se han paralizado por la desobediencia civil de las personas de la PAH y solidarios, quienes han parado con su cuerpo de manera pacífica el desahucio de la vivienda.
Está previsto que el próximo lunes 19 a las 11h se presenten decenas de escritos contemporáneamente en distintas ciudades a través de las PAH de todo el estado.
El Consejo General de la Abogacía Española ha colaborado en la difusión del escrito redactado por el equipo jurídico de la PAH enviándolo a todos los Colegios de Abogados del estado.
La movilización de los afectados a través de las PAH ha generado un evidente clamor del conjunto de la sociedad civil ante las ejecuciones hipotecarias masivas perpetradas por las entidades financieras contra los sectores más vulnerables que sufren de forma más descarnada la crisis.
La PAH juntos con diversas entidades de la sociedad civil tiene una propuesta concreta ante la situación de emergencia que no quieren oir ni PSOE ni PP, la Iniciativa Legislativa Popular para la regulación de la dación en pago, de paralización de los desahucios y de alquiler social.
Manifestamos a la opinión pública que en España se viola sitemáticamente el derecho a a la vivienda sojuzgado por procedimientos judiciales que permiten los desalojos forzosos de población sin alternativa habitacional contraviniendo lo preceptuado por el comité DESC de la ONU. Así mismo, denunciamos que la condena a deudas perpetuas derivada de los procedimientos de ejecución hipotecaria son condenas perpetuas a la exclusión social y a la pobreza, y las entendemos como violaciones sitemáticas de derechos humanos.
Queremos reiterar públicamente que consideramos las ejecuciones hipotecarias masivas como violaciones sistemáticas de derechos humanos donde los deudores habitacionales se encuentran en situación de absoluta indefensión, sin que exista derecho a la tutela judial efectiva y un procedimiento con todas las garantías. Nuestro criterio coincide con lo manifestado por diversos organismos de derechos humanos, con diferentes organizaciones de la sociedad civil y en último término por lo manifestado por la abogada general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la cuestión prejudicial planteada ante el TJUE.
Por ello, exigimos la paralización inmediata de TODOS los procedimientos de ejecución hipotecaria de vivienda habitual y a TODAS las ejecuciones derivadas de ejecuciones hipotecarias, en los que los bancos siguen embargando las vidas de las familias a las que han echado de su casa. Todos estas acciones están manchadas por un procedimiento injusto que que está provocando un genocidio financiero, la muerte civil de cientos de miles de familias, y no pueden seguir realizándose ni un minuto más.
Hacemos una llamada a las personas afectadas a activarse y a exigirlo ante los juzgados para lo que ponemos a su disposición un modelo de escrito elaborado por la PAH para ser presentado en todos los juzgados.
También hacemos una llamada a l@s profesionales de la abogacía, a todos los operadores jurídicos, a las asociaciones profesionales, a los diferentes organismos relacionados con el derecho, a los movimientos sociales, a las organizaciones sociales y sindicales para colaborar con la iniciativa, dando la maxima difusión al escrito y haciéndose presentes en la puerta de los juzgados cooperando para que el mayor número de personas afectadas puedan hacer efectivos sus derechos mediante la presentación del mencionado escrito ante los juzgados competentes.
Anunciamos que desde primera hora de la mañana del lunes 19 de noviembre de 2012 acudiremos a la presentación de escrito en los juzgados y estaremos presentes en la puerta de los mismos para facilitar a las personas afectadas el escrito para pueda ser presentado.
Igualmente hacemos público que nos sumamos de forma activa a la convocatoria de Huelga general prevista para el día 14 de noviembre, como parte del 99% de la población que está sufriendo el abuso, el expolio y los privilegios del 1% restante.
¡¡Paremos las ejecuciones hipotecarias ya!!
¡¡Cese inmediato de la violación sitemática de derechos humanos!!
¡¡Si se puede!!
Descárgate el escrito para presentar en juzgados haciendo clic sobre la imagen
Carta para los Jueces Deganos para que traslade la petición a todos los jueces de primera instancia de manera que paralicen de oficio los procedimientos en marcha. A entregar con la solicitud de paralización de desahucio. descargar aquí
La PAH ha puesto las soluciones a los desahucios encima de la mesa hace tiempo. PP y PSOE las han ignorado.
Comunicado de la PAH.